La actividad portuaria tradicional genera alteraciones en el bloque acuático. Esto ha provocado una pérdida significativa de capital natural en forma de vida y diversidad marina, así como de servicios ecosistémicos fundamentales.
Por otro lado, la Unión Europea (UE) está marcando el camino hacia un futuro descarbonizado y respetuoso con el medioambiente, impulsando a todos los sectores con dos nuevas regulaciones ambientales:
• EU ETS (Sistema de Comercio de Emisiones de la UE)
• CSRD (Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa)
En este contexto, el programa se alinea con estas normativas que obligan a las empresas a demostrar su compromiso activo con la sostenibilidad de forma eficiente, abriendo una oportunidad para modelos innovadores de regeneración.
RegenPorts nace como un programa para abordar ambas situaciones, generando un puente entre empresas y el entorno portuario, facilitando la reversión de estos impactos mediante soluciones de regeneración y repoblación ambiental. El programa integra tecnologías innovadoras con un proceso previo de validación, posteriormente respaldadas por modelos de monetización del capital natural para restaurar y mejorar la realidad ecológica de estos entornos con un modelo sostenible y escalable de regeneración marina.