Medio ambiente

RegenPorts

RegenPorts es un programa creado por la Autoridad Portuaria de Barcelona a través de la Fundación BCN Port Innovation, diseñado para liderar proyectos de regeneración ambiental y dar respuesta a las crecientes exigencias normativas y sociales en materia de sostenibilidad.

Tipo de innovación: Disruptiva
Estado del programa: En curso

Partes implicadas

Socios

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS

(Objetivos de Desarrollo Sostenible)

ODS 1 ODS 1 ODS 1 ODS 1 ODS 1 ODS 1 ODS 1 ODS 1

Antecedentes

La actividad portuaria tradicional genera alteraciones en el bloque acuático. Esto ha provocado una pérdida significativa de capital natural en forma de vida y diversidad marina, así como de servicios ecosistémicos fundamentales.

Por otro lado, la Unión Europea (UE) está marcando el camino hacia un futuro descarbonizado y respetuoso con el medioambiente, impulsando a todos los sectores con dos nuevas regulaciones ambientales:

EU ETS (Sistema de Comercio de Emisiones de la UE)
CSRD (Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa)

En este contexto, el programa se alinea con estas normativas que obligan a las empresas a demostrar su compromiso activo con la sostenibilidad de forma eficiente, abriendo una oportunidad para modelos innovadores de regeneración.

RegenPorts nace como un programa para abordar ambas situaciones, generando un puente entre empresas y el entorno portuario, facilitando la reversión de estos impactos mediante soluciones de regeneración y repoblación ambiental. El programa integra tecnologías innovadoras con un proceso previo de validación, posteriormente respaldadas por modelos de monetización del capital natural para restaurar y mejorar la realidad ecológica de estos entornos con un modelo sostenible y escalable de regeneración marina.

Descripción

RegenPorts es una entidad creada por la Autoridad Portuaria de Barcelona a través de la Fundación BCN Port Innovation, diseñada para liderar proyectos de regeneración ambiental y dar respuesta a las crecientes exigencias normativas y sociales en materia de sostenibilidad.

Nuestra visión

Transformar los puertos en espacios de regeneración activa del capital natural, generando impactos positivos en el medio ambiente y creando valor para las empresas.

Objetivos

  • Recuperar y regenerar la biodiversidad.
  • Mejorar la calidad del agua y del aire.
  • Desarrollar servicios ecosistémicos adicionales.
  • Contribuir a la descarbonización portuaria.

¿Qué iniciativas promovemos?

RegenPorts va integrando nuevos proyectos piloto con diferentes tecnologías que mejoran y contribuyen a generar un impacto positivo en el Port de Barcelona.

El primer proyecto piloto consiste en el desarrollo de un programa de renaturalización del Port de Barcelona mediante la implantación de Life Boosting Units® (LBU®) dentro del espacio portuario. Las LBUs favorecen la regeneración de la biodiversidad marina dentro del puerto, con un impacto positivo que se mide y se reporta de manera continua.

Una vez que el primer proyecto piloto entre en fase de expansión, se incorporará un segundo programa.

Cada iniciativa que se incorpora debe superar tres fases clave:

  1. Investigación, proyectos piloto y validación tecnológica.
  2. Expansión del modelo piloto.
  3. Consolidación y monetización del capital natural regenerado.

Preguntas frecuentes

¿Cómo funcionan los Life Boosting Units (LBUs)?

Los LBUs replican el funcionamiento de los arrecifes naturales, ofreciendo un hábitat para el desarrollo de ecosistemas complejos y, por tanto, resilientes. Para hacerlo, combinan tres elementos:

  1. Life Boosting Mix®: un sistema natural de atracción a la microfauna, por el cual las larvas y pequeños organismos se sienten atraídos por el LBU.
  2. Sustrato de carbonato cálcico: el más adecuado para la colonización de las distintas especies.
  3. Diseño multicapa: ofreciendo espacios para la cría y el desarrollo de especies (nursery effect).
¿Funcionan en entornos como los puertos comerciales?

Los LBUs han sido utilizados con éxito tanto en el Port de Barcelona como en 25 puertos y marinas. La biomasa que se desarrolla en los LBUs captura oxígeno y oxigena el agua, y el aumento de biodiversidad permite crear ecosistemas más complejos, ricos y resilientes. Implementados a escala, los LBUs pueden transformar de forma visible la calidad del agua del puerto contribuyendo a mejorar el entorno.

¿Se pueden obtener créditos ambientales o por captura de carbono?
En la actualidad no existen todavía créditos ambientales por la renaturalización de espacios marinos o por la captura de carbono azul (en el océano). Sin embargo, los resultados obtenidos a nivel LBU son almacenados, abriendo la posibilidad a una reclamación retroactiva una vez los créditos ambientales sean aprobados.
El sistema de monitoring & reporting permite calcular también el valor económico  de los servicios ecosistémicos restaurados (mejora ambiental, influencia en la pesca, impacto en la comunidad local…), proporcionando una base de reporting adicional.
¿Por qué no puede ser considerado esto “Greenwashing”?

La medición de resultados y la transparencia del sistema son fundamentales para eliminar cualquier sospecha de greenwashing. En las comunicaciones que se quieran hacer del proyecto se pueden combinar imágenes de las especies identificadas con datos cuantitativos con los resultados obtenidos. Además existe la posibilidad de incorporar estos resultados en la APP de acceso público, que no sólo asegura la transparencia, sino que facilita la implicación social y refuerza la comunicación.

Dichos resultados podrán ser utilizados en la memoria de sostenibilidad ya que estarán adaptados a Omnibus y normativas CSRD o CSDDD. En paralelo, se está trabajando para conseguir la certificación de los mismos por una entidad independiente de prestigio internacional.

¿Cuál es el calendario de instalación?

Si no hay unidades disponibles, los LBUs precisan de un periodo de 4 semanas para su fabricación, y  6 meses para finalizar el proceso de carbonatación con el grosor y textura óptimos para maximizar la capacidad de regeneración marina.

Documentos

Condiciones Primera Convocatoria Programa RegenPorts

¿Quieres saber más? Descarga las bases de la Primera Convocatoria del Programa RegenPorts.

PDF